lunes, 30 de octubre de 2017

Evolución y origen de la ciencia

Los primeros cientificos




Los primeros científicos, según la historia se originan desde la antigua Grecia, a continuación hablaremos algunos de estos incursores de la investigación.

Uno de los primeros científicos fueron Tales de Mileto, quien se hizo la pregunta sobre ¿De que están hechas las cosas? Aunque no pudo responder esa pregunta, esa fue la chispa para poder despertar la curiosidad humana para averiguar exactamente de que esta hecho nuestro alrededor, así surgiendo las primeras investigaciones, obteniendo nuevos conocimientos.

Pitagoras de Samos:
Fue el autor de dos teoremas: el primero determinaba la longitud del lado de un triángulo conociendo las medidas de los dos lados más cortos (CxC = AxA + BxB) y el otro hacía referencia a los números como causa de los sonidos musicales hermosos. 

Euclides:
Estableció en su libro "Los elementos" una regla precisa de como se debe usar la geometría en las matemáticas, generando a través de los pasos del tiempo formas útil para resolver problemas como cuantas hectáreas de tierra hay en un terreno, construir edificios, entre otras cosas.

 Empélodes (495 a. C.) afirmará que había cuatro materias primigenias: fuego, tierra, aire y agua. Anaxágoras llegará más lejos y defenderá que hay muchos más elementos. En cambio,Demócrito de Abdera (460 a. C.) concluirá que la naturaleza está compuesta de átomos (que significa "indivisible" en griego). Éstos estarían regidos por sus propias leyes, que no podían ser modificadas por los dioses, y flotarían en la nada, en la que formarían diferentes estructuras. A partir de su colisión, crean todo movimiento y dinamismo. 

Relación Ciencia-Iglesia


La relación entre la ciencia y la iglesia, se puede apreciar en tres puntos de vistas, estos son: epistemológico, histórico y sociológico.

¿Que es la epistemologia?

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

La ciencia y la iglesia tienen varios formas diferentes de acercarse a la realidad, dando conocimientos con características distintivas.

La ciencia se basa en hechos comprobados científicamente, y la religión se basa en la fe.

La ciencia y la religión son también fenómenos sociales. Ciencia y religión forman dos sistemas sociales complejos que adoptan experiencias de una o mas personas, formando así sus características distintivas que la hacen diferente de la otra.

Ciencia en el renacimiento

En esta época se empieza el cambio de la mentalidad medieval a la visión renacentista del mundo, es decir las personas empiezan a ponerse más cociente de su entorno  y empiezan a reflexionar mas seriamente sobre las cosas que se encuentre.

En la primera mitad del siglo XVI en europa se desarrolló un cambio en relación a las ciencias. En esa época se empezó a re descubrir los conocimientos de la antigua grecia y roma, y a partir de eso se hicieron estudios mas detallados formando nuevos conocimientos.

Una de las teorías científicas mas famosas fue la de Nicolas Copernico, en el cual se encargó de observar las planetas y las estrellas, llegando a la conclusión de que la tierra se movía alrededor del sol, y que la tierra no era el centro del universo, generando criticas, ya que en el renacimiento se creía que la tierra era el centro del universo.


Ciencia en el siglo XVII





El siglo XVII es el de la llamada revolución científica. Sus caracteres son hoy bien conocidos. La cosmografía todavía descriptiva de Copérnico inició su transformación en el estudio de los planetas y estrellas.

La filosofía natural de origen clásico se vio desplazada por la nueva física, cuyos conceptos y métodos básicos empezaron a formularse con claridad a partir de la generación de Galileo. La alquimia, la destilación y el paracelsismo condujeron a la iatroquímica,siendo este el desarrollo de sustancias químicas para explicar las reacciones de los procesos patológicos y fisiológicos del cuerpo , y las otras corrientes que prepararon la constitución de la química moderna. En matemáticas, a finales del siglo XVI hubo un gran desarrollo, principalmente el álgebra lateral y los logaritmos, y aparecieron otros nuevos, como la geometría analítica y el análisis infinitesimal. En ciencias biológicas, se realizaron los primeros conatos de taxonomía natural y se sentaron las bases de la fisiología experimental, mientras se iniciaban la era de la indagación microscópica. La medicina galénica tradicional fue gradualmente sustituida por los sistemas iatroquímicos e iatromecánicos o por corrientes antisistemáticas.

En el siglo XVII se dieron muchos avances en diferentes campos de estudios, siendo estos los que mencionamos anteriormente, se marcó el comienzo de una época en el que el conocimiento científico comenzó a fluir y a desarrollarse constantemente hasta la época actual.

La ciencia y la filosofía en el siglo XIX.



En el siglo XIX Europa pasa de ser un mundo rural a ser un mundo industrial urbano; los europeos pasan del taller artesano a la fábrica, del trabajo manual a la mecanización.

En ese tiempo se dieron varios avances científicos en los ámbitos de la física, matemática, biología, sociología.

En la fisica se empezó con la experimentación con la luz y la electricidad, se descubrió los elementos radioactivos y años más tarde ideó un modelo del átomo, se descubrió los rayos X, etc.

Marie Curie Investigó sobre los rayos uránicos y el radio y descubrió el primer elemento radiactivo, el polonio.

En las matemáticas, apareció Albert Einsten con la teoría de la relatividad.

En biología, se dio el estudio de los microbios, métodos de esterilización, vacunas para evitar enfermedades y las obras de Charles Darwin de la evolución.

Sociología: En las Ciencias Sociales se dieron grandes aportes de parte de Marx y Engels, siendo su obra sobre la explicación de la historia y la sociedad desde el punto de vista de la economía.

Filosofia en el siglo XIX


La filosofía del siglo XIX tomó las nociones radicales de la auto-organización y del orden intrínseco de la metafísica de Goethe y Kant, procedió a la larga elaboración de la tensión en el desarrollo sistemático y orgánico.

En el siglos XIX surgen varias corrientes filosóficas:

Liberalismo: apoya el derecho a las libertades sociales y se opone a quien no respete la libertad de las personas.

Utilitarismo: En esta corriente filosófica en la cual justifica lo moral en base al resultado final, es decir que si algo sirve entonces es algo bueno. Lo bueno será todo aquello que dé placer a un mayor número de personas sin que en ningún caso se tenga en consideración lo que es el estatus social de ellas. Una afirmación que asentó además con la creación y desarrollo de lo que dio en llamar cálculo de placeres, una serie de reglas que le servían para tener claro, en base a esos criterios, qué era bueno y qué era malo. Algunas de sus figuras principales fueron John Stuart, Johann Gottlieb Fichte y  Jeremy Bentham.

Empirismo: El empirismo hace énfasis sobre la experiencia, ligado a como se percibe el ámbito de nuestro alrededor y así obtener nuevos conocimientos que nos serán útil en el paso de nuestra vida.

Marxismo:
El objetivo que se propone el Marxismo es lograr una sociedad sin distinción de clases sociales para que todos vivan con dignidad compartiendo los bienes producidos socialmente sin que exista ninguna presión de personas que solo quieren su beneficio personal y que la propiedad privada sobre los medios de producción no tengan control sobre los recursos.

La biología en el siglo XIX

En el siglo XIX en la biologia, se presto gran atención a los seres microscópicos llamados bacterias dando el inicio de estudios dando nuevos conocimientos, en el cual se destaca del estudio en el que una bacteria que atacaba a los gusanos de sedas y con esto se creo un método para protegerlos, la persona que hizo este descubrimiento fue Luis Pasteur. Otro aporte fue la vacuna contra la rabia, que ha sido muy útil hasta el día de hoy.

A finales del siglo XIX se hicieron muchos descubrimientos relacionados con la herencia y la genética, entre ellos los de Gregor Johann Mendel (1822-1884) quien estableció los principios que gobiernan la herencia de los caracteres específicos, inclusive la estructura y el color.

Carlos Darwin también se destacó en el estudio de la herencia, explicando que había un proceso de selección natural, en el cual los diversos seres estaban en una constante lucha para la supervivencia, adaptándose al medio en el que viven y evolucionando con nuevas características que le permitan vivir.


La ciencia en el siglo XX


Durante el siglo XX los avances científicos y técnicos han cambiado radicalmente la vida cotidiana de las personas. La ciencia, sobre todo la fisica, tuvo un avance espectacular a comienzos de siglo con las teorías de la mecánica cuántica. A partir de la segunda guerra mundial, y aún antes, la aplicación práctica de esas teorías a las máquinas y a las tareas, tradicionales o nuevas, han cambiado radicalmente la vida cotidiana de la gente.
Esta aplicación tecnológica ha proporcionado confort, en el hogar, el trabajo y los lugares públicos, facilitando tiempo de ocio para dedicarlo a otras cosas.
La revolución científica que permite todos estos avances tecnológicos es la mecánica cuántica, el estudio de la luz y la energía, la discusión entre si los elementos subatómicos son ondas o partículas, o ambas cosas a la vez.

La ciencia en el siglo XXI



"Si podemos tomar la historia como guía, los avances científicos seguirán produciéndose a un ritmo cada vez mayor. Uno de los avances más impresionantes que he visto en mi vida es el desarrollo y la proliferación de los ordenadores. Creo que aún no hemos evaluado realmente el impacto que han tenido los ordenadores rápidos, el aumento de la capacidad de almacenamiento de datos, la internet, etc. en todas las ramas de la ciencia (y, desde luego, en la Astronomía). Mis hijos ya eran intrépidos usuarios del ordenador en su edad pre-escolar, antes incluso de aprender a leer; yo tenía 17 ó 18 años cuando vi un ordenador por primera vez. No me imagino cómo explotarán la tecnología de la información las generaciones venideras, que habrán crecido rodeadas de ordenadores( J. BECHTOLD)".

Lo que se refiere J. Bechtold es que los avances cientificas se van produciendo a un ritmo mucho mas rápido, en especial en el siglo XXI ya que hay muchas conocimientos que viene dándose desde épocas anteriores y ahora implementándose, dando la oportunidad de descubrir nuevos conocimientos a partir de los viejos. Uno de los mejores inventos científicos, han sido los ordenadores, gracia que con ellos podemos manejar información de una manera mucha mas rápida y eficiente, dando una mejora a la hora del desarrollo de nuevos descubrimientos debido al fácil acceso a la información que se da usando esta herramienta, junto al internet.

Linea de tiempo de los avances científicos a través de la historia:



Links de las exposiciones.

Primero cientificos: https://prezi.com/view/n2CoA3MLJeDGSJONDtDs/
Relacion Ciencia-Iglesia: https://prezi.com/p/1yhw3b1j9c2c/

Ciencia en el renacimiento: https://prezi.com/p/3sqjeihfpljd/

Ciencia y filosofia en el siglo XIX:
https://docs.google.com/presentation/d/1BgZPerobFzz8w0AepjNpN9IzLJVdY8Jyve6cSCOFLJA/edit#slide=id.p3

Biologia en el siglo XIX: https://prezi.com/view/vvc4O6ZqngVgMyXalzVv/


Referencia bibliograficas:
http://www.prensaescuela.es/actividades/alumnos/pregunta-a-un-cientifico/todas/12953-quienes-fueron-los-primeros-cientificos-que-impulsaron-la-ciencia-y-de-que-manera-lo-hicieron
http://www.iac.es/gabinete/iacnoticias/winter99/22.htm
http://www.monografias.com/trabajos104/ciencia-siglo-xx/ciencia-siglo-xx.shtml
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6673.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario