Es el encargado de verificar el cumplimiento de los objetivos del sistema a nivel general, y del cumplimiento de los objetivos de cada uno de los subsistemas del sistema para aplicar los correctivos necesarios. De este proceso se encarga los subsistemas de administración.
OBJETIVOS DEL SISTEMA OBJETIVOS CANDIDATOS: Es una gama de posibles objetivos que cumpliría el sistema al cual analizamos, con la opción de confirmar si el sistema sacrifica a los otros para cumplir este objetivo, si es así dicho candidato es un objetivo del sistema
SUBSISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN : Son los encargados de definir los objetivos como suministrar recursos, organizar y controlar los comportamientos del sistema. Un ejemplo de subsistema de administración, es el cerebro en el sistema ser humano que se encarga de darle ordenes de funcionamiento a las demás partes
Es cuando los subsistemas de administración son capaces de generar cambios en la forma como se realizan las tareas con el fin de adaptarse mejor a su entorno, basado en la experiencia ocurrida. Ejemplo, un software inteligente de seguridad Muchas veces se pone a prueba en enfrentamientos reales con oponentes humanos
LEGALIZACIÓN DEL SISTEMA: Es la licencia que permite importar y exportar energía al supersistema. El nivel de una legalización se considera como el grado de relación e interacción con su supersistema, lo cual determina que no es más que el grado de sinergia del sistema en relación con su supersistema. Un sistema debe utilizar su administración para modificar su estructura, es decir, su administración debe fomentar, dirigir y verificar la auto organización para generar la suficiente libertad en el supersistema que lo conlleva a poseer autonomía.
CONTROL DE SISTEMAS:
Para adaptarse, un sistema debe auditar su "Conducta" en relación con las exigencias propias de los Sistemas que interactúan con él. Lo que aquí llamamos conducta del sistema no es más que producir lo que el SuperSistema necesita que él produzca. Se debe tener en cuenta que todo sistema pertenece a un sistema mayor, que a su vez, necesita que todos sus sistemas conviertan adecuadamente la energía suministrada.
Índices del Control de Sistemas En el control de un sistema es necesario tener parámetros que indiquen en un determinado momento si el sistema está cumpliendo con su misión, por ello describen tres (3) indicativos, que denominamos la EEE: Efectividad, Eficacia y Eficiencia. La Efectividad de un Sistema mide el logro de sus Objetivos específico Es decir, la Efectividad mide la diferencia entre el producto del sistema con sus objetivos específicos, entre mayor sea esta diferencia menos efectivo es el sistema. la Eficacia mide la diferencia entre el producto del sistema con sus objetivos Generales, entre mayor sea esta diferencia menos eficaz es el sistema. La Eficiencia de un Sistema mide el logro de sus Objetivos teniendo en cuenta que recursos y que Costos se emplearon para lograrlo.
LA RETROALIMENTACIÓN Y EL CONTROL DE SISTEMAS.
Con la retroalimentación negativa, los Sistemas tienden a
mantener en equilibrio. Esta característica es propicia para efectuar un
control adecuado de los sistemas. Con la retroalimentación positiva es
imposible, ya que los parámetros cambian continuamente, además, siempre tiende
a eliminar los efectos de toda planificación.
La retroalimentación negativa trata sobre fijar un objetivo
en específico y solo usar lo necesario para obtenerlo, al hacer esto se obtiene
un mejor control en el sistema, ya que los parámetros ya están decididos y son
contantes.
SUBSISTEMA DE CONTROL
Son las partes del sistema que se encargan de controlar al sistema.
Las partes que constituyen un sistema de control son:
1. OBJETIVO A CONTROLAR: como su nombre lo indica es uno de los objetivos del sistema que necesita control. aplica lo ya estudiado referente a la identificación de los objetivos
2. SUBSISTEMA DE SENSIBILIDAD:son los subsistemas del sistema encargados, en primer lugar, en medir los cambios suscitados en el producto del sistema, y en segundotermino, realiza la comparación con los patrones.
3. SUBSISTEMAS MOTORES : son los subsistemas encargados de planificar, gestionar y procesar las acciones correctivas.
4. RECURSO DE ENERGÍA : son todas aquellas energías que necesitan ser importadas por los subsistemas motores para realizar las correcciones pertinentes.
5. CANAL DE RETROALIMENTACION: es el proceso de comunicación entre los subsistemas de sensibilidad y los subsistemas motores, que transportan informaciones correctivas.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS:
1948 por Norbert Wiener en su obra Cibernética y Sociedad.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS:
1948 por Norbert Wiener en su obra Cibernética y Sociedad.
Confrontar con lo expuesto en Churchman, 1973.
J. Aracil, 1996.
Johanse, 1996.
Latorre, 1996.